
Musicoterapia en niños con pérdida de audición
La musicoterapia es el empleo de la música con fines terapéuticos, normalmente psicológicos, aunque también pueden ser para mejorar el aprendizaje.
Aunque pueda parecer una paradoja, está demostrado que niños con pérdida de audición también pueden beneficiarse de aprender música.
Hay que tener en cuenta que existen distintos grados de hipoacusia, desde la pérdida leve hasta pérdidas de grado severo-profundo. Esto implicará que la percepción de los sonidos será mayor o menor según el nivel, y será necesario adecuar las sesiones de musicoterapia a estos grados auditivos.
Por otra parte, actualmente, los avances en la tecnología implementada en los audífonos e implantes cocleares permite tratar la música con algoritmos de procesamiento cada vez más precisos, logrando una mejor calidad de la señal.
Beneficios de la musicoterapia en los niños con hipoacusia
Entre las metas que se trabajan en la musicoterapia para el niño con pérdida de audición encontramos:
- Desarrollo de locución
- Mejora de la coordinación corporal (postura y equilibrio)
- Desarrollo sensorial y perceptivo
- Descubrimiento del sentido del propio ritmo
- Aumento de la confianza en sí mismo y autoestima
- Fomento de la integración escolar y social
Desarrollo de la locución: el canto
Las cualidades del sonido, como el timbre, la intensidad, altura y duración, y los de la música, como el ritmo, la armonía y la melodía, están estrechamente relacionadas.
Es ampliamente confirmado que la música mejora la articulación (control de la lengua, salivación y respiración), la calidad de la voz y la pronunciación de la frase (ritmo y entonación).
Permite controlar el volumen y los tonos de la voz, así como desarrollar y mejorar la discriminación auditiva para mejorar la locución, a la vez que también del lenguaje, especialmente en situaciones con ruido.
El canto
En el estudio “Developmental links between speech perception in noise, singing and cortical processing of music in children with cochlear implants” (Vínculos de desarrollo entre la percepción verbal en ruido, el canto y el procesamiento cortical de la música en niños con implantes cocleares) se valoró cómo se desenvolvían en la percepción del habla en ambientes ruidosos, los niños con implante coclear que cantaban de manera informal (en casa) en comparación con los que no lo hacían.
Compararon a un grupo de niños con audición normal con un grupo de niños implantados cocleares. Los niños con implantes cocleares eran menos tolerantes al ruido en la percepción del habla.
Dentro del grupo de los implantados cocleares, el estudio demostró que el grupo que cantaba de manera informal, mostraba mejor percepción del habla en ruido que el grupo implantado que no cantaba.
Todos los resultados y estudios demuestran que los niños con pérdida auditiva pueden beneficiarse de los efectos de la musicoterapia.
Cantar y tocar instrumentos musicales mejora las habilidades auditiva y puede contribuir a mejorar la discriminación del habla en ruido.