La timpanometría

La timpanometría es una prueba que evalúa la función del oído medio y la movilidad del tímpano y los huesecillos del oído.

Se realiza mediante un dispositivo que genera un tono de 226 Hz y varía la presión de aire en el canal auditivo (CAE), mientras mide el sonido que se refleja en la membrana timpánica. Los resultados se expresan como una gráfica llamada timpanograma, que muestra la relación entre la presión y la admitancia (o compliancia) acústica del oído medio.

Los resultados de la timpanometría se analizan según la forma, el pico y el ancho de la curva del timpanograma.

Se han propuesto varias clasificaciones, siendo la más utilizada la de Jerger, que distingue cinco tipos de timpanogramas: A, As, Ad, B y C. Cada tipo se asocia con una condición diferente del oído medio, que puede indicar normalidad, presencia de líquido, rigidez o hiperlaxitud de la cadena osicular, alteración de la presión o perforación timpánica.

 

Los resultados de la timpanometría

Los resultados se registran en un timpanograma de forma automática, que puede ser de diferentes tipos.

  • Timpanograma tipo A: se caracteriza por una curva con un pico alto y estrecho. Este tipo de timpanograma indica una función normal del oído medio.
  • Timpanograma tipo Ad: significan que el tímpano tiene una movilidad excesiva, lo que puede deberse a una cicatrización o a una atrofia del tímpano.
  • Timpanograma tipo As: significan que el tímpano tiene una movilidad reducida, lo que puede deberse a una otitis media crónica o a una perforación timpánica.
  • Timpanograma tipo B: se caracteriza por una curva amplia y plana. Este tipo de timpanograma indica una función anormal del oído medio, como una acumulación de líquido o una obstrucción en el oído.
  • Timpanograma tipo C: se caracteriza por una curva con un pico alto y estrecho, pero con una presión negativa en el oído medio. Este tipo de timpanograma indica una disfunción de la trompa de Eustaquio, que puede ser causada por una infección o un bloqueo.

audiopacks timpanometria test prueba

La timpanometría es una prueba útil y complementaria a la otoscopia y la audiometría para evaluar el estado del oído medio y detectar posibles causas de hipoacusia conductiva.

Además, puede ayudar a monitorizar la evolución de algunas enfermedades del oído medio y a valorar la necesidad de tratamiento médico o quirúrgico.

Durante la década de 1950, los avances tecnológicos permitieron el desarrollo de dispositivos específicos para realizar timpanometrías. El primer timpanómetro comercialmente disponible fue creado en 1954 por la compañía americana Amplivox.

Desde entonces, la técnica ha evolucionado a medida que se han mejorado los dispositivos y los métodos de análisis.

 

Realización de una timpanometría

El timpanómetro produce cambios de presión en el oído medio y mide la cantidad de movimiento de la membrana timpánica en respuesta a estos cambios de presión. Durante la prueba, se le pedirá al paciente que mantenga la boca cerrada y que no trague ni hable.

La realización de la timpanometría es sencilla y no invasiva. Se introduce una sonda en el canal auditivo externo, que debe estar limpio y sin lesiones, y se sella con una oliva adecuada al tamaño del oído.

La sonda emite el tono de prueba y cambia la presión de aire desde valores negativos a positivos, registrando el nivel de sonido reflejado en cada momento.

El paciente debe permanecer quieto y relajado, sin tragar ni hablar, durante los pocos segundos que dura la exploración. Se puede repetir el procedimiento en el otro oído para obtener una comparación bilateral.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *